Published in

Instituto Nacional de Salud, Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud, 3(37), p. 408, 2017

DOI: 10.7705/biomedica.v37i3.3455

Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Body composition and physical fitness in Colombian high school students from Ibagué

This paper is made freely available by the publisher.
This paper is made freely available by the publisher.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown
Data provided by SHERPA/RoMEO

Abstract

Introducción. La composición corporal y otros componentes de la condición física han demostrado ser importantes indicadores de la condición de salud.Objetivo. Analizar la composición corporal y la condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de las instituciones oficiales de Ibagué, estudiar las diferencias por sexo y edad, y establecer la correlación entre algunas variables.Materiales y métodos. Participaron 1.253 estudiantes (601 hombres y 652 mujeres), con un rango de edad entre los 10 y los 20 años. Se aplicaron las pruebas físicas de la batería ALPHA-Fitness en su versión extendida. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de la cintura y el porcentaje de grasa.Resultados. Se encontraron diferencias por sexo en las variables estudiadas, con mayor IMC y porcentaje de grasa en las mujeres que en los hombres (20,6 Vs. 19,4 kg/m2 y 26,1 Vs. 16,8 %, respectivamente); sin embargo, el perímetro de cintura fue mayor en los hombres (69,6 cm Vs. 67,9 cm), aunque ellos registraron mejor rendimiento en el resto de pruebas físicas (p<0,05). En ambos sexos la edad se asoció con aumentos del IMC (p<0,05) y, en las mujeres, con el porcentaje de grasa (p<0,05), lo que no ocurrió en los hombres, en quienes la edad se asoció inversamente con la grasa corporal (p<0,05). En el resto de las pruebas físicas, la edad se asoció positivamente con el rendimiento en ambos sexos, excepto en el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx). Se hallaron correlaciones entre algunas de las variables estudiadas.Conclusiones. La adiposidad fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (p<0,05). Los hombres tuvieron mejores niveles de capacidad aeróbica, musculoesquelética y motora.