Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Caracterización del Sur de Fuerteventura

This paper was not found in any repository; the policy of its publisher is unknown or unclear.
This paper was not found in any repository; the policy of its publisher is unknown or unclear.

Full text: Unavailable

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown

Abstract

Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del Sur de Fuerteventura (Montes de Amanay y El Banquete) ; El proyecto INDEMARES ha permitido utilizar amplios medios económicos y personales para estudiar en detalle y desde múltiples perspectivas la zona del Sur de Fuerteventura (montes de Amanay y El Banquete). Se han aplicado metodologías para el estudio de la hidrografía, caracterizando la región, describiendo sus principales masas de agua y la hidrodinámica de las corrientes. También se ha abordado la geología de la zona, incluyendo levantamientos batimétricos, perfiles sísmicos, muestreos de sedimento y petrológicos, obteniendo modelos digitales del terreno, mapas de tipos de fondo, geomorfológicos. Se han caracterizado las comunidades bentopelágicas, demersales, epibentónicas y endobentónicas, prestando especial atención a aquellas que conforman o estructuran los hábitats sensibles cuyo inventariado y cartografía era objeto principal del proyecto. Los trabajos de identificación de hábitats se han realizado con muestreadores directos, pero también con muestreadores visuales, que han permitido hacer un mayor esfuerzo de muestreo sin aumentar el impacto sobre los fondos de la zona. Por otro lado se ha estudiado la huella pesquera de la zona por medio del análisis de los datos VMS y los cuadernos de pesca proporcionados por la SGP, además de una ardua labor a pie de puerto de entrevistas y encuestas. Toda la información ha sido gestionada y analizada por diferentes grupos de investigación de diferentes centros (Universidad de La Laguna, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, Universidad de Barcelona, Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, Centro Oceanográfico de Santander y Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía, …), aunque el grueso de esta labor, además de la coordinación, se ha llevado a cabo en el Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía. Los resultados permiten tener un conocimiento profundo y multidisciplinar de la zona de estudio comparable a pocos proyectos de investigación marina en la Macaronesia. El estudio oceanográfico, el geológico, y el de las comunidades biológicas, ha permitido la caracterización de los hábitats de la zona, y su cartografiado mediante el intenso muestreo y la aplicación de análisis de idoneidad de hábitats. ; Abstract: INDEMARES Project made possible to bring together economic and staff resources to study in detail, and from multiple perspectives, the area of South of Fuerteventura (Amanay and El Banquete Semounts). Methodologies have been applied to study hydrography, making a regional characterization, depicting main water masses, and current hydrodynamics. Geology has been tackled including bathymetric uplifting, seismic profiles, sediment and petrological sampling, obtaining digital terrain models, type of bottom maps, geomorphological maps, as an output. Benthopelagic, demersal, epibenthic and endobenthic communities have been characterized, paying special attention to sensitive habitats which inventory and mapping was the project’s main aim. Habitat identification has been made with direct and visual samplers, the latter making a major sampling effort possible without an increase of bottom impact. Moreover, fisheries footprint has been identified by Vessel Monitoring System data, together with logbooks from Secretaría General de Pesca (Fisheries Ministry), as well as a hard interviewing and surveying task at landing points. Information has been managed and analysed by different research groups from different Centres (Universidad de La Laguna, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, Universidad de Barcelona, Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, Centro Oceanográfico de Santander y Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía), although the main body of the work, plus coordination, has been made by the Canary Islands Oceanographic Centre, from the Spanish Institute of Oceanography. Results let us have a multidisciplinary profound knowledge of the study zone, comparable to few other marine research projects off Macaronesia. The study about oceanography, geology and biologic communities has allowed the habitats characterization and mapping by means of intensive sampling and habitat suitability analysis.