Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Crecimiento y afectación por Hypsipyla grandella (Zeller) de Cedrela odorata L. en plantaciones bajo dosel y a cielo abierto en Campeche, México.

This paper is available in a repository.
This paper is available in a repository.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown

Abstract

Crecimiento y afectación por Hypsipyla grandella (Zeller) de Cedrela odorata L. en plantaciones bajo dosel y a cielo abierto en Campeche, México. Desde el año 1970 se han realizado plantaciones de cedro (Cedrela odorata) en Campeche, de dos modalidades: plantaciones bajo dosel y plantaciones a cielo abierto. Las plantaciones a cielo abierto son monocultivos de una sola especie, dándose un manejo esencialmente agrícola. Plantaciones bajo dosel son de enriquecimiento de un ecosistema diverso con una especie comercial, plantándose la especie comercial en brechas paralelas desprovistas de vegetación de aproximadamente 1 m de ancho, separadas por franjas de generalmente vegetación secundaria de 2 a 3 metros de ancho. En ambos tipos de plantaciones se presenta daño por Hypsipyla grandella (Zeller) (Rodríguez Gallegos, F. 1981; Diaz-Maldonado et al., 2003; Van der Wal et al., 2006). No se dispone hasta la fecha de una comparación entre los dos tipos de plantaciones en cuanto al crecimiento del cedro y la incidencia de H. grandella. Tal comparación es de utilidad para orientar futuras actividades en el sector forestal en Campeche. El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar el crecimiento del cedro y la afectación por H. grandella entre plantaciones a cielo abierto y bajo dosel en Campeche. En noviembre-diciembre 2004 y 2005, se visitaron comunidades en los distintos municipios del estado a partir del padrón de reforestaciones y plantaciones de la CONAFOR, donde se estableció contacto con productores forestales para visitar plantaciones relevantes de diferentes edades y tomar datos de crecimiento y afectación por H. grandella. Para el muestreo en las plantaciones se establecieron cuadrantes de 200 m 2 , cuyo número se definía en función de la superficie plantada. Se determinó el diámetro del fuste a la altura del pecho en árboles con alturas mayor de 1.30 m y la altura de los árboles, registrándose en cada árbol si había daño por H. grandella u otros daños. Se utilizó el programa SPSS para análisis estadísticos. Se visitaron en total 59 plantaciones de cedro, 23 a cielo abierto y 36 bajo dosel, a lo largo y ancho del Estado de Campeche. Altura de los cedros. Se agruparon los cedros plantados el año anterior al muestreo, en dos grupos de acuerdo al tipo de plantación y se calculó la distribución de frecuencias (Figura 1). En las plantaciones bajo dosel (derecha), un gran número de plantas medía menos de 60 cms de altura. En ambos tipos de plantación había árboles mayores de dos metros. Algunos de ellos pudieron haber sido plantados en un intento anterior de establecimiento de la plantación, y no reflejar el crecimiento en dos temporadas de lluvias, mientras que en otros casos si reflejó el crecimiento a lo largo de este periodo. La diferencia en altura promedia entre ambos tipos de plantaciones fue significativa (p < 0.01, prueba Mann-Whitney para dos muestras independientes). En las plantaciones bajo dosel la altura promedio fue de 1.14 m (n = 684), en plantaciones a cielo abierto fue de 1.50 m (n = 729). 1 2 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0