Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Análisis de los efectos toxicológicos de las colillas de cigarrillo en guarupayas (Astyanax gr. bimaculatus): resultados preliminares

This paper is available in a repository.
This paper is available in a repository.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown

Abstract

Análisis de los efectos toxicológicos de las colillas de cigarrillo en guarupayas (Astyanax gr. bimaculatus): resultados preliminares Introducción. Las colillas de cigarrillo están consideradas como la basura más común en todo el mundo. Se estima que cada año se desechan 767 millones de kilogramos de colillas de cigarrillo, esto es alrededor de 4,5 trillones de colillas; una sola puede tardar desde 18 meses hasta 10 años en descomponerse. Contienen trazas de toxinas como plomo, arsénico y cadmio, sustancias que pueden infiltrarse en el suelo y las aguas subterráneas. Los estudios en los que se evalúa la toxicología de estas en los cuerpos de agua son casi nulos, y los efectos en peces expuestos a estas aguas son poco conocidos. En Colombia no se reportan resultados referentes al efecto de las colillas de cigarrillo en peces convirtiendo en un estudio pionero y quedando abierto a nuevas posibilidades de investiga-ción. Astyanax gr bimculatus es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en Suramérica, es omnívora, de pequeño tamaño y se reproduce durante todo el año. Objetivo. Evaluar los efectos toxicológicos de los compuestos presentes en las colillas de cigarrillos en Astyanax gr. bimaculatus (Characidae), tras una exposición intensa del lixiviado. Materiales y métodos. El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Bioensayos del grupo Gritox perteneciente al Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos, localizado a 12 Km de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Se utilizaron 32 hembras maduras de Astyanax gr bimaculatus provenientes de los estanques escavados en tierra de la Universidad de los llanos, fueron seleccionados peces con 9±0,82 cm de longitud y peso de 10±0,15g, aclimatados durante un periodo de quince días y distribuidos aleatoriamente en 8 acuarios de vidrio con capacidad de 20L, a una densidad de 4 peces/acuario. Los peces fueron expuestos a tres concentraciones T1=0.5, T2=1.5, T3=2.5 colillas/litro de agua y grupo control durante 96 horas. Resul-tados. El mayor índice de mortalidad se presentó en el T3 con 100% durante las primeras 24 horas de exposición seguido por el T2 con el 25% de mortalidad a las 48 horas de exposición, el T1 no presen-tó diferencias significativas (p>0.05) con respecto al control. Se observó una disminución notable de eritrocitos, con diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos, (1.532.5±0,05) eritrocitos/µ/sangre para grupo control, el T1 (1.017.5±0,35) eritrocitos/µ/sangre, el T2 (912.5±0,01) eritrocitos/µ/sangre y el T3 (475.000±0,52) eritrocitos/µ/sangre. Discusión. La toxicidad de las colillas podría explicarse por el hecho de que los cigarrillo con filtro se componen de 15.000 fibras de acetato de celulosa, tratados con componentes químicos empleados para pegarlos en lo alto del cigarrillo al que se sujetan por un envoltorio de papel, que también contiene elementos químicos como pegamento o sales. Conclusión. Las colillas de cigarrillo son altamente tóxicas para los organismos acuáticos causando alteraciones en su sistema inmunológico siendo letal al incrementar las concentraciones. Agradecimientos: A los integrantes del grupo de Investigación BioTox y GRITOX, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos, por la orientación, acompañamiento y apoyo constante durante todo el proceso y a cada una de las personas que aportaron a esta investigación.