Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Estudio de la factibilidad de aislamiento sísmico pendular para subestaciones encapsuladas ubicadas en terrenos blandos del valle de México

This paper is available in a repository.
This paper is available in a repository.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown

Abstract

Resumen: La industria eléctrica en México está construyendo actualmente subestaciones encapsuladas y transformadores de potencia, dado que es una tecnología más eficiente, económica y segura para la transformación de energía y también requiere de menor espacio. Su empleo ya es un hecho en muchas ciudades de México donde el riesgo y peligro sísmicos son bajos y pueden considerarse prácticamente despreciables. Debido a todas estas ventajas, Comisión Federal de Electricidad (CFE) estudia la posibilidad de construir varias subestaciones de este tipo en el valle de México, donde el riesgo y el peligro sísmico son altos. Las subestaciones encapsuladas están compuestas de una serie de tubos de acero de gran diámetro a presión que contienen un gas tóxico que funciona como agente aislante de los cables eléctricos que alberga. Por lo tanto, se requiere garantizar que durante un sismo intenso, la subestación esté en operación completa y que no exista el riesgo de alguna fuga del gas tóxico, especialmente en los terrenos blandos del valle de México. El empleo del aislamiento sísmico en terrenos blandos como los de la zona del lago de la ciudad de México es atípico y requiere evaluarse a cabalidad, dada la posibilidad de que puedan presentarse problemas de inestabilidad dinámica en el sistema aislador-estructura, tanto por la potencial respuesta resonante con el sitio, como por el cabeceo global o efectos de asentamientos diferenciales y/o súbitos durante sismos intensos. Se presentan los estudios realizados para evaluar la factibilidad de emplear sistemas de aislamiento de tipo pendular para el proyecto arquitectónico tentativo del edificio de subestación tipo SF6 en seis sitios del valle de México, donde se incluyeron los efectos de la interacción suelo-estructura. Conforme a lo estudiado, se concluye que aun tomando en cuenta los efectos de la interacción suelo-estructura, es viable emplear sistemas de aislamiento sísmico del tipo pendular para aislar sísmicamente de manera efectiva a las subestaciones encapsuladas de interés. Palabras clave: aislamiento de base, aisladores pendulares, aislamiento sísmico, efectos de sitio, industria eléctrica, interacción suelo-estructura, péndulos de fricción, subestaciones encapsuladas, terrenos blandos.