Published in

Elsevier España, Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 9(27), p. 503-510

DOI: 10.1016/j.eimc.2008.09.006

Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido en hospitales españoles: segundo estudio multicéntrico (proyecto GEIH-BLEE 2006)

This paper was not found in any repository, but could be made available legally by the author.
This paper was not found in any repository, but could be made available legally by the author.

Full text: Unavailable

Green circle
Preprint: archiving allowed
Green circle
Postprint: archiving allowed
Red circle
Published version: archiving forbidden
Data provided by SHERPA/RoMEO

Abstract

Introducción Durante el año 2000 se llevó a cabo el primer estudio nacional de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). En 2006, los autores de este artículo desarrollaron el segundo estudio nacional para conocer la evolución de este problema en España. Método Estudio prospectivo multicéntrico sobre aislados consecutivos de E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE en 44 hospitales españoles entre febrero y marzo de 2006. En el centro coordinador se comprobó la identificación y se confirmó la producción de BLEE según indicaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute. Resultados Se recogieron 1.021 cepas de E. coli y 162 cepas de K. pneumoniae. Se aislaron cepas de E. coli productora de BLEE en los 44 hospitales participantes y cepas de K. pneumoniae productora de BLEE en 34 hospitales. El porcentaje de producción de BLEE entre las cepas de E. coli y K. pneumoniae fue del 4,04% (rango de 0,4 a 20,3) y del 5,04% (rango de 0 a 30), respectivamente. Entre los casos de E. coli productora de BLEE, la adquisición se consideró como comunitaria estricta en el 32%, se consideró relacionada con los cuidados sanitarios en el 37% y se consideró nosocomial en el 29%. En los casos de K. pneumoniae productora de BLEE, la adquisición se consideró como comunitaria estricta en el 10%, se consideró relacionada con los cuidados sanitarios en el 18% y se consideró nosocomial en el 68% (p