Published in

Universidad Pontificia Comillas, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 298 S. Esp(78), p. 535-546, 2022

DOI: 10.14422/pen.v78.i298.y2022.014

Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Robótica y cyborgs

Journal article published in 2022 by Sara Lumbreras Sancho ORCID
This paper is made freely available by the publisher.
This paper is made freely available by the publisher.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown
Data provided by SHERPA/RoMEO

Abstract

Uno de los principales retos del transhumanismo lo encontramos en su antropología. Nos encontramos ante un reduccionismo en el que el cuerpo aparece despojado de su dignidad y el espíritu no existe. El ejemplo que más me llama la atención de esto es el de la endogénesis: no se valora el hecho de que el ser humano sea gestado dentro del vientre de otro ser humano; para ellos sería preferible tener una máquina que pudiese hacer la misma misión, en lugar de que el embarazo sea un acto de amor que tiene impacto en toda la vida de la persona. Creo que este es el mayor obstáculo en el que nos encontraremos al valorar el transhumanismo, y es especialmente importante: la persona es un edificio de múltiples dimensiones (física, psíquica, espiritual...) inextricablemente ligadas. Es necesario reconocer la dignidad de nuestro cuerpo, que va más allá de ser sustrato material de nuestra consciencia. El cuerpo forma parte de nuestra naturaleza, en la que cuerpo, emoción, pensamiento y espíritu son dimensiones que están íntimamente ligadas. No podemos renunciar a nuestro cuerpo. Además, me gustaría proponer que dentro del cuerpo existen portales ante la trascendencia. no es lo mismo ser que parecer. Muchos defienden que pronto tendremos robots que estarán dotados de consciencia. Que podrán pasar el test de Turing. Además, la Inteligencia Artificial (IA) permite generar mensajes de manera sintética. En algunos casos, estos mensajes son relativamente simples, pero en otros casos, como los chatbots (robots diseñados para conversar), resultan muy interesantes. Algunos autores estiman que, dentro de poco, estos chatbots podrían llegar a pasar el test de Turing (es decir, lograr convencer a un interlocutor humano de que está conversando con otra persona). Una vez tengamos máquinas que pasen el test de Turing, ¿podremos decir que son conscientes? ¿Es lo mismo una máquina que pase el Test de Turing que una máquina consciente? Para algunos, la respuesta es «es indiferente». Yo digo que no, que no es lo mismo.