Published in

Instituto Nacional del Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(11), p. 19-37, 2020

DOI: 10.22319/rmcp.v11i1.4740

Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Efecto de la mezcla ensilada de Penisetum purpureum y Tithonia diversifolia sobre la fermentación ruminal in vitro y su emisión de metano en el sistema RUSITEC

This paper is made freely available by the publisher.
This paper is made freely available by the publisher.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown
Data provided by SHERPA/RoMEO

Abstract

Los ganaderos del trópico tradicionalmente han usado dietas con base en gramineas con limitaciones nutricionales. Tal deficiencia, exigen el suplemento con especies leñosas de alta calidad proteica. Se evaluó el patrón de fermentación ruminal y la liberación de metano en un sistema de Simulación del Rumen (RUSITEC) utilizando como ensilaje control Pennisetum prurpureum al 100% (T1) versus ensilaje de una mezcla (67% Pennisetum prurpureum / 33% Tithonia diversifolia ) enriquecido, o no, con aditivos: (T2) sin aditivo; (T3) Lactobacillus paracasei T735; (T4) inóculo comercial SIL-ALL®4x4. Se hizo un suministro diario de MS para mantener constante el flujo en el sistema y evaluar los cuatro tratamientos, durante un periodo de ocho días. Los datos se analizaron mediante un diseño completamente al azar. No hubo efecto de los tratamientos (T2, T3 y T4) versus control (T1) en la concentración de NH4-N (p <0.05). En comparación con el control, T4 redujo VFA en un 57% (p <0.0001). T4 redujo el CH4 liberado, frente al control (T1) 1.36 y 2.43 (mmol/g), respectivamente (p <0.05). La reducción de la población de protozoos ciliados no mostró diferencias (p> 0.05). La disminución en la emisión de CH4 por gramo de MS en ensilajes (PP/TD), posiblemente se explica por una menor degradación de la fibra y sugiere que habrá menos emisiones de CH4 por unidad de proteína comestible producida. Sin embargo, la cantidad total de metano que se libera no fue diferente estadísticamente.