Published in

Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Cadernos de Saúde Pública, 5(35), 2019

DOI: 10.1590/0102-311x00092618

Links

Tools

Export citation

Search in Google Scholar

Experiencias, barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones de control del Aedes aegypti en América Latina y Caribe: estudio cualitativo

This paper is made freely available by the publisher.
This paper is made freely available by the publisher.

Full text: Download

Question mark in circle
Preprint: policy unknown
Question mark in circle
Postprint: policy unknown
Question mark in circle
Published version: policy unknown
Data provided by SHERPA/RoMEO

Abstract

El objetivo fue describir experiencias, barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones de control del Aedes aegypti en América Latina y Caribe. Fue realizado un abordaje cualitativo con entrevistas en profundidad semiestructuradas a expertos en implementación de programas (19 participantes de nueve países). Se utilizó un software para la codificar los datos y se confeccionaron matrices para su comparación. En base a los hallazgos desarrollamos una representación gráfica de dimensiones teóricas que agrupan las barreras y facilitadores para la implementación de intervenciones. A nivel global, el ambiente natural y construido contribuye a la reproducción del mosquito. En el sistema de salud, la falta de priorización del problema y la escasez de recursos materiales y humanos representan los obstáculos más importantes. Se necesita que otros sectores diferentes al de salud se responsabilicen de las acciones para mejorar los determinantes sociales de la salud. Existen barreras transversales relacionadas con la gobernanza, como la descoordinación entre los niveles centrales y locales, falta de continuidad de las intervenciones y de los grupos técnicos. La comunidad enfrenta problemas como la falta de información, pobreza o resistencias a recomendaciones. La opinión pública puede tener un impacto positivo o negativo, influyendo indirectamente en las decisiones políticas. Este estudio propone un marco de dimensiones de análisis construido desde los hallazgos; describe factores influyentes en la implementación de políticas que pueden orientar las acciones futuras desde un enfoque integrado.